Experiencias en el aula

El cuento 
La docente del grado segundo comienza la clase luego del descanso de los estudiantes, organiza la distribución de las filas, en una lado del salón agrupa 3 de las filas y en la otra dos, dejando el centro del salón despejado, luego presenta al tutor y explica la actividad a realizar, la idea es entregar a cada grupo de estudiantes una parte de un cuento, en total entrega 5 partes y luego entre todos organizarlo de forma correcta.  Primero se entrega una parte del cuanto a cada grupo de estudiantes, luego se lee por grupos, se realiza un dibujo representativo y se socializa.  También la docente realiza aclaraciones sobre el comportamiento durante la actividad.

La profesora selecciona a 5 estudiantes, los cuales serán los lectores de cada uno de los equipos y luego completa los equipos llamando a los demás estudiantes, estos se sientan en el suelo por grupos de entre 4 y 5 personas, la profesora entrega a cada grupo una hoja con una parte del cuento y da la orden y al lector de cada grupo que comience a leer, los estudiantes realizan la actividad atentos a lo que el compañero está leyendo, luego la docente entrega una hoja grande de papel donde cada grupo debe realizar un dibujo relacionado con la parte del cuento que leyeron, los estudiantes se muestran motivados y entusiastas con la actividad, la profesora constantemente está revisando, ayudando y aclarando las dudas que se presentan.



Una vez terminado el tiempo para realizar el dibujo, la profesora da la orden que se sienten mirando al tablero y pide a uno de los integrantes que le lleven los dibujos, la profe pregunta a los estudiantes que frases pueden ser claves para comenzar el cuento, los estudiantes dicen: “avía una vez” “erase una vez” “un día” “hace mucho tiempo” entre otras, luego la profe pregunta “de los 5 quipos cuál cree que le correspondió el inicio del cuento?”, la profe indaga uno por uno los grupos a cual le hará tocado el principio del cuento, encuentran un grupo que dice que su hoja dice, “hace muchísimo tiempo” al encontrarlo el grupo sale al tablero con el dibujo y leen la parte que les correspondió, la docente realiza preguntas a los estudiantes para captar su atención y contextualizar lo leído.


Luego la docente pregunta que grupo puede tener la continuación del cuento, los diferentes grupos realizan las intervenciones diciendo como comienza la parte del cuento que les correspondió y se socializa quien continúa, sale el otro grupo y uno de los integrantes lee la parte correspondiente mientras los demás muestran el dibujo, el grupo que salió y leyó, se concluyó que esa no era la parte que seguía porque hablaban de algunas cosas que todavía no se habían mencionado, entonces otro grupo sale y lee, algunos estudiantes leen muy bien mientras otros no tanto.  Se continua de esta forma leyendo y organizando entre todos las partes correspondientes al cuento, mientras la profesora realizaba preguntas y contextualiza constantemente. Se da por terminada la actividad con unas preguntas que realiza la profesora sobre la actividad realizada y los niños salen a descanso.

Jugando con el ábaco 

La clase del grado 1-1 comienza con la practicante que este día acompaña a la docente,  haciendo una actividad motora para captar la atención de los estudiantes y luego realizando una canción “a mi burro a mi burro” en esta los estudiantes cantan e interactúan, luego la practicante pregunta a los niños sobre el ábaco si lo conocen o lo han trabajado, luego forman grupos de 2 o 3 estudiantes y a cada grupo se le entrega un ábaco. Posteriormente  se escribe en el tablero la fecha y el objetivo de la clase: “aprender a contar y a sumar con el ábaco”, la practicante pide a los niños que saquen las fichas y las pongan en la mesa, se va indicando con un ábaco de muestra que se debe ir haciendo, ya con el ábaco sin fichas se indica que se deben poner fichas en el primer “palito” de la derecha, hasta llegar a 8 fichas, luego se habla de otro reto, que sería poner 2 fichitas más, los niños cuentan y nos damos cuenta que son 10,  se explica que como no se pueden 10 se saca una ficha y se coloca en la parte de las decenas y se quitan todas las otras, se realiza un ejemplo con el 15 poniendo las fichas una por una y luego pasando al lugar de las unidades cuando es necesario, ahora se sacan nuevamente las fichas y se realiza varios ejemplos con otros números, mientras la practicante explica al frente del tablero, la docente pasa por los puestos ayudando y aclarando dudas de los estudiantes que presentan dificultades, los niños participan de forma entusiasta y son activos en la construcción del conocimiento.  Luego se introduce el concepto de decena y se aclara que una decena son 10 unidades, suena el timbre y los niños salen a descanso. 

Después de entrar del descanso se entrega nuevamente el ábaco a los estudiantes y se realizan algunos ejercicios de concentración, se les pide que saquen las figuras y las coloquen sobre la mesa, la practicante aclara que se va a jugar y se realizara un concurso, este cosiste en que se escribe un número y luego los grupos deben representarlo en el ábaco, los niños trabajan de forma ordenada y motivados, realizan las representación y van constantemente hasta donde la profesora para mostrar el trabajo realizado. Algunos niños con problemas de comportamiento se sientan alrededor del tutor quien también les explica y aclara la forma correcta de realizar las actividades planteadas, mientras tanto la docente y la practicante ayudan a los demás niños. 

Para finalizar se plantea una tarea para la casa la cual consiste en dibujar en el cuaderno el ábaco y representar los números (45, 96, 100, 152, 346).

La descripción

La docente del grado tercero comienza la clase ubicando a algunos de los estudiantes, con el fin de ayudar con su disciplina o rendimiento académico, luego se realiza un oración, se escribe la fecha y se realiza la agenda del día, posteriormente la profesora realiza una pregunta a un estudiante, “describe las cosas que comiste en el desayuno” el estudiante responde “aguapanela” la profe pregunta, esta es de qué color? A que sabe? El niño responde que el color es  café, luego la profe pregunta por el sabor a lo que todos responden “dulce”, a continuación pregunta de que esta echa, ellos responden de harina, la profe pregunta a otro estudiante sobre cómo se arregló hoy para venir al colegio, el responde que se bañó, la profe le dice que quien lo despertó, el niño es un poco más explícito al contar.

Luego la profe sale del salón y  entra nuevamente, pide a una niña que explique qué hiso ella al entrar, luego a otra, a continuación la profe aclara que lo que hicieron fue describir, y que lo que se verá en la clase de hoy es trabajar sobre la descripción , luego retoma la experiencia que tuvieron durante una clase anterior con la lectura de un libro y una posterior evaluación,  explica que en todas las narraciones lo único que se encuentran son descripciones, se pregunta entonces que es una descripción, los niños dan diferentes puntos de vista,  la docente dibuja en el tablero poco a poco un rostro feliz  a lo que los niños van dando aportes a medida que se realiza el dibujo, luego la profesora realiza diferentes ejemplos contextualizados sobre lo que es posible describir.

La docente pide a los niños que describan como era el “bosque fantasma” una actividad anteriormente realizada, uno de los estudiantes realiza una descripción de este, luego la profe dice  que describan como era “el jardín de la emperatriz casia”, la profesora dice a los niños que entonces “describir es pintar con palabras”.

La docente pide a los niños que saquen el cuaderno de español y escriban la fecha, se  escribe la definición de  descripción en el tablero y luego realiza preguntas a los estudiantes sobre una película anteriormente vista (historia sin fin), se llega a la conclusión que es posible describir algo así no lo pueda ver, que es posible describir, sensaciones, lugares, personas entre otros.  La profesora realiza constantes preguntas, ejemplos y reflexiones a los niños sobre cuentos, historias y películas vistas anteriormente.  Luego toma como ejemplo a los mismos estudiantes para realizar descripciones, resaltando las características positivas de estos.


Se levanta un borrador y pregunta a los niños las cualidades, los niños dicen que es de madera, que sirve para borrar entre otras, se aclara que las calidades en ocasiones se convierten en adjetivos y se dan varios ejemplos, luego la docente le entrega a cada estudiante una imagen y un pequeño cuento elaborado por ella misma, los niños deben pegar el cuento en el cuaderno,  colorearlo,  leerlo,  y resaltar con lápiz de color las cualidades que en este se mencionen, los niños trabajan de forma atenta y entusiasta, la docente supervisa constantemente el trabajo, ayudándoles y aclarando las dudas que se presentan. 

Jugando con los dados
La docente organiza a los niños luego que entran del descanso, hace un ejercicio de motricidad para captar la atención de los estudiantes, presenta al tutor, dice a  los niños que dejen los escritorios limpios, que guarden los cuadernos y los lápices, la profe aplaude con un ritmo singular para captar la atención de los niños, luego dice a los niños que el tutor viene a ver cuales son los niños que más participan y más juiciosos son, los estudiantes muy entusiastas levantan la mano, la profe dice que va a hacer un concurso que un equipo serán los hombres y otro equipo las mujeres, la profe dibuja en el tablero un ábaco y pregunta como se llama, los niños responden correctamente, pregunta como se llama el primer palito y dicen “unidades”, el segundo palito y dicen “decenas” y el tercer palito “centenas” dicen los niños, la profe da orden a la clase diciendo que quien quiera participar debe levantar la mano, los niños muy atentos obedecen.




La profesora saca 3 dados de diferente tamaño y dice que el dado grande es las centenas el mediano decenas y el pequeño unidades, luego dice que salgan 3 mujeres y a cada una le da un dado, pide que lo lancen y cada número del dado lo ubiquen en su posición correspondiente en el ábaco, posteriormente entre las 3 participantes dicen el  número indicando las centenas las decenas y las unidades y pintan la misma cantidad de rayitas en el dibujo del ábaco que hay en el tablero, las participantes luego leen el número 175 (ciento setentaicinco) y obtienen un punto por parte de la profesora, otra regla del juego consiste en que si alguno de los integrantes tiene mal comportamiento su equipo perderá un punto. En general los estudiantes se muestran muy contentos y entusiastas con la actividad, cuando los estudiantes se dispersan la docente realiza actividades para centrar nuevamente la concentración de los estudiantes.


La coordinadora hace una intervención por el altoparlante y se detiene por un instante la actividad, habla de las actividades a realizar el día siguiente que es el día de la convivencia y pone una canción la cual los niños cantan con gran entusiasmo y alegría.
Se continua con la actividad, la profesora pide que salgan 3 hombres, todos alzan la mano para que los saque, sales 3 seleccionados por la profesora, estos lanzan los dados y se repite la actividad anteriormente realizada ganándose también un punto, le toca el turno nuevamente a las niñas, se seleccionan 3 y estas lanzan los dados, escriben el número correspondiente en el ábaco, las rayitas correspondientes y leen el número en voz alta 556 (quinientos cincuentaicinco), la actividad se repite hasta que salen 3 grupos de cada equipo, cuando una de las actividades está mal realizada por parte del grupo de 3 estudiantes la docente invita a otros estudiantes a que detecten el error y lo modifiquen, lo que les da un punto adicional para el equipo al cual pertenecen, la profe guía constantemente la actividad  y el entusiasmo por parte de los niños es notorio, al final el puntaje es 3 puntos para las mujeres y tres puntos para los hombres.

La línea recta:
La docente pega en el tablero unos trabajos que los estudiantes ya habían realizado en clase de artística, unas hojas de block en las cuales los estudiantes habían pegado con pedazos de lana unas líneas rectas y curvas, luego la docente dice que vamos a trabajar los tipos de líneas y pregunta a los estudiantes que como es una línea recta, luego dice a los niños que dibujen en el aire una línea recta, los estudiantes muy motivados comienzan a gestualizar para dibujarla con las manos.  Habla de una línea hasta muy lejos, luego habla de la línea de humo que dejan los aviones al viajar, pregunta si esta línea es recta o curva, los estudiantes dicen que si el avión va derecho su línea es recta y si voltea es curva, luego pide a los niños que observen en el salón cuales objetos hay con líneas rectas, los estudiantes dicen que el tablero, la parte superior de la pared, un lado de la lámpara, entre otras.  Luego pregunta que tiene líneas curvas a lo que los niños responden el reloj, en afiche de un pastel que está pegado en el salón, el ventilador, entre otros.  Luego se dirige a los trabajos que están pegados en el tablero y pregunta qué tipo de rectas se encuentran en cada uno de estos.

Luego pide a uno de los niños que dibuje una línea recta en el tablero y dice que si queremos que valla hasta el infinito como se dibujaría, entonces la profesora explica que se le pone una flecha al final de la línea para indicar que esta línea no tiene fin, luego pide a otro niño que dibuje una línea que comience en un punto y termine en el infinito, el niño sale y dibuja una línea recta con un punto en un extremo y una flecha en el otro, luego sale otro estudiante al tablero y pide que marque un pedazo de una de las rectas anteriores marcando dos puntos.  Luego la profe pregunta a los niños que cuantas líneas hay en el tablero, los niños dicen que dos luego pregunta al tutor, con esto la docente aprovecha para introducir los tres nuevos conceptos el de recta, semirrecta y segmento de recta. Y escribe estos nombres sobre cada una de las líneas dibujadas anteriormente, luego la profe hace énfasis sobre la pronunciación de la palabra segmento.

Luego la docente entrega el libro matemáticas se a cada estudiante y pide que lo habrán en la página 89, allí aparecen varias líneas y los niños deben identificar si son rectas, semirrectas o segmentos, los niños las identifican y la docente pasa por los puestos para verificar y ayudar en el trabajo de los estudiantes quienes participan de forma adecuada y entusiasta.


Luego la profe reparte una hoja de block a cada estudiante, cada niño pone la hoja de block frente de sí y la profe indica que por cada lado tiene una recta, la profe dobla la hoja por la mitad juntando ambos extremos, luego se doble nuevamente por la mitad formando un rectángulo, luego se abre la hoja y quedan tres líneas rectas paralelas. Lo estudiantes concluyen que se obtuvieron 3 segmentos de recta, luego con un color los estudiantes deben reteñir estas rectas dibujando un segmento una semirrecta y una recta.  Posteriormente se presenta una cartelera con un dibujo de un parque y un carro, allí los niños identifican los tipos de líneas que encuentran.

Aprendiendo a describir:
La docente del grado tercero comienza la clase ubicando a algunos de los estudiantes, con el fin de ayudar con su disciplina o rendimiento académico, luego se realiza un oración, se escribe la fecha y se realiza la agenda del día, posteriormente la profesora realiza una pregunta a un estudiante, “describe las cosas que comiste en el desayuno” el estudiante responde “aguapanela” la profe pregunta, esta es de qué color? A que sabe? El niño responde que el color es  café, luego la profe pregunta por el sabor a lo que todos responden “dulce”, a continuación pregunta de que esta echa, ellos responden de harina, la profe pregunta a otro estudiante sobre cómo se arregló hoy para venir al colegio, el responde que se bañó, la profe le dice que quien lo despertó, el niño es un poco más explícito al contar.

Luego la profe sale del salón y  entra nuevamente, pide a una niña que explique qué hiso ella al entrar, luego a otra, a continuación la profe aclara que lo que hicieron fue describir, y que lo que se verá en la clase de hoy es trabajar sobre la descripción , luego retoma la experiencia que tuvieron durante una clase anterior con la lectura de un libro y una posterior evaluación,  explica que en todas las narraciones lo único que se encuentran son descripciones, se pregunta entonces que es una descripción, los niños dan diferentes puntos de vista,  la docente dibuja en el tablero poco a poco un rostro feliz  a lo que los niños van dando aportes a medida que se realiza el dibujo, luego la profesora realiza diferentes ejemplos contextualizados sobre lo que es posible describir.

La docente pide a los niños que describan como era el “bosque fantasma” una actividad anteriormente realizada, uno de los estudiantes realiza una descripción de este, luego la profe dice  que describan como era “el jardín de la emperatriz casia”, la profesora dice a los niños que entonces “describir es pintar con palabras”.

La docente pide a los niños que saquen el cuaderno de español y escriban la fecha, se  escribe la definición de  descripción en el tablero y luego realiza preguntas a los estudiantes sobre una película anteriormente vista (historia sin fin), se llega a la conclusión que es posible describir algo así no lo pueda ver, que es posible describir, sensaciones, lugares, personas entre otros.  La profesora realiza constantes preguntas, ejemplos y reflexiones a los niños sobre cuentos, historias y películas vistas anteriormente.  Luego toma como ejemplo a los mismos estudiantes para realizar descripciones, resaltando las características positivas de estos.

Se levanta un borrador y pregunta a los niños las cualidades, los niños dicen que es de madera, que sirve para borrar entre otras, se aclara que las calidades en ocasiones se convierten en adjetivos y se dan varios ejemplos, luego la docente le entrega a cada estudiante una imagen y un pequeño cuento elaborado por ella misma, los niños deben pegar el cuento en el cuaderno,  colorearlo,  leerlo,  y resaltar con lápiz de color las cualidades que en este se mencionen, los niños trabajan de forma atenta y entusiasta, la docente supervisa constantemente el trabajo, ayudándoles y aclarando las dudas que se presentan. 

Usando el ábaco
La clase del grado 1-1 comienza con la practicante que este día acompaña a la docente,  haciendo una actividad motora para captar la atención de los estudiantes y luego realizando una canción “a mi burro a mi burro” en esta los estudiantes cantan e interactúan, luego la practicante pregunta a los niños sobre el ábaco si lo conocen o lo han trabajado, luego forman grupos de 2 o 3 estudiantes y a cada grupo se le entrega un ábaco. Posteriormente  se escribe en el tablero la fecha y el objetivo de la clase: “aprender a contar y a sumar con el ábaco”, la practicante pide a los niños que saquen las fichas y las pongan en la mesa, se va indicando con un ábaco de muestra que se debe ir haciendo, ya con el ábaco sin fichas se indica que se deben poner fichas en el primer “palito” de la derecha, hasta llegar a 8 fichas, luego se habla de otro reto, que sería poner 2 fichitas más, los niños cuentan y nos damos cuenta que son 10,  se explica que como no se pueden 10 se saca una ficha y se coloca en la parte de las decenas y se quitan todas las otras, se realiza un ejemplo con el 15 poniendo las fichas una por una y luego pasando al lugar de las unidades cuando es necesario, ahora se sacan nuevamente las fichas y se realiza varios ejemplos con otros números, mientras la practicante explica al frente del tablero, la docente pasa por los puestos ayudando y aclarando dudas de los estudiantes que presentan dificultades, los niños participan de forma entusiasta y son activos en la construcción del conocimiento.  Luego se introduce el concepto de decena y se aclara que una decena son 10 unidades, suena el timbre y los niños salen a descanso. 

Después de entrar del descanso se entrega nuevamente el ábaco a los estudiantes y se realizan algunos ejercicios de concentración, se les pide que saquen las figuras y las coloquen sobre la mesa, la practicante aclara que se va a jugar y se realizara un concurso, este cosiste en que se escribe un número y luego los grupos deben representarlo en el ábaco, los niños trabajan de forma ordenada y motivados, realizan las representación y van constantemente hasta donde la profesora para mostrar el trabajo realizado. Algunos niños con problemas de comportamiento se sientan alrededor del tutor quien también les explica y aclara la forma correcta de realizar las actividades planteadas, mientras tanto la docente y la practicante ayudan a los demás niños. 

Multiplicando por el número 9

La docente Adriana Hernández del grado 3-3 organiza el salón en forma de herradura, comienza a clase con una oración, luego presenta al docente y cuenta una experiencia personal que deja una enseñanza sobre la importancia de ser organizado y cuidadoso con las pertenencias.  Luego habla sobre lo trabajado en la clase anterior y realiza una serie de preguntas que orientan el conocimiento hacia el objetivo de la clase,  la docente dice que se va a trabajar la tabla del 9 la docente habla de la multiplicación y la analiza como una suma de múltiples factores, la docente cuenta constantemente anécdotas he historias que mantienen atentos a los estudiantes, la historia consiste que ella con un estudiante estaba subiendo unas escalas , en el primer escalón la pregunta fue cuanto es 9x1, luego en la segunda escala se pregunta cuánto es 9x2, en la tercera escala pregunta 9x3, y así sucesivamente, se completa la escalera en el tablero luego se desciende por la misma escalera y de esta forma se completa la tabla del 9, la imagen se presenta a continuación.


La docente dice que va a utilizar otra estrategia para aprender la tabla del 9 y pega dos manos grandes en el tablero realizadas con fomy, en cada dedo están los números del 1 al 10, pide a los niños que pongan las manos frente al rostro doce que contamos las decenas al lado izquierdo y las unidades al lado derecho, pide que cada niño se escriba en los dedos los números del 1 al 10 de forma similar a las manos del gigante que se ven en el tablero, se pregunta 9x2 se esconde el dedo 2 y se cuenta en la primera parte las decenas y en la segunda las unidades, se responde 18, y así sucesivamente, los estudiantes entienden claramente la actividad la cual es una manera muy creativa y practica para realizar esta operación que normalmente es complicada de entender para los estudiantes.


Luego la profe pega en el tablero una ficha donde está la tabla del 9 y pide a los niños que cuanto es 9x8 se realiza la representación con los dedos y los niños encuentran la respuesta correcta, luego uno de los estudiantes viene al tablero y pega otra ficha con el resultado obtenido. Los estudiantes se muestran entusiasta y motivados con la actividad, levantando la mano constantemente para dar la respuesta correcta, quien acierta sale al tablero y coloca la ficha de respuesta en la posición correcta.
           
Luego la docente pide a los niños que saquen el libro matemáticas se 3 y lo habrán en la página N° 20, luego dice que el último juego que le enseño a Julito estaba en el libro y consistía en la tabla pitagórica, a continuación explica cómo utilizarla, diciendo que es el punto donde se cruzan los dos valores que se pretenden multiplicar, comienza a decir multiplicaciones del 9 al azar y los niños los buscan y dan la respuesta rápidamente. Luego la profe pregunta de las opciones vistas cuales les parecieron más fácil y cada quien tiene diferentes apreciaciones.

Fijuras geometricas


Cuando los estudiantes del grado 1-3 entran al aula de clase la docente Diana Mira tiene las sillas organizadas en forma de herradura, con un material ubicado en el suelo y en las paredes, en la parte central y  en un espacio en la parte de atrás, estas figuras son cuadrados, rectángulos, círculos y triángulos.  Se organiza a los estudiantes, los saluda y realiza con ellos una oración, luego la docente pregunta que hay de nuevo en el aula, los niños dicen que lo nuevo son las figuras que hay por todo el salón, algunos niños dicen que lo nuevo son los “cuadrados, los triángulos, los círculos”, posteriormente  se lee un cuento sobre las figuras geométricas el cuento menciona varias de estas, la profe pide a los niños que identifiquen y cuenten el número de lados de las figuras y las relacionen con las que se encuentran por el salón mientras lee el cuento, los niños identifican correctamente las partes de cada figura mientras están atentos al cuento, al finalizarlo se muestra un dibujo que forma un muñeco formado los las distintas figuras geométricas las cuales son identificadas por los niños, ahora la docente pregunta sobre el número de lados que tiene cada una de las figuras, la docente logra que todos los estudiantes participen y estén atentos a la actividad, se pregunta a continuación la diferencia entre el cuadrado y el rectángulo a lo que los estudiantes responden de forma correcta. Luego se pregunta por el nombre de cada una de las figuras que están ubicadas por  todo el salón.
A continuación se explica la actividad que se realizara, esta consiste en que se mencionaran algunos estudiantes y estos tienen que ir a tocar la figura geométrica que se indique, la docente dice, los niños cuyo nombre comience con la letra “s” vallan y toquen un circulo, luego dice, todas las niñas un cuadrado,  los niños del frente busquen un rectángulo y así sucesivamente,  con cada instrucción los niños  inmediatamente van y tocan las diferentes figuras ubicadas por el salón, los estudiantes se muestran entusiastas y activos al realizar la actividad.
Ahora la docente pide  a los niños que saquen la terea que realizaron y la coloquen sobre el mesa, la tarea consistía en realizar varias figuras geométricas de diferentes tamaños en cartón, estas figuras corresponden a las 7 figuras que conforman el tangram y que serán trabajadas posteriormente, la docente menciona varias de estas y pide que las levanten, que las cuenten y que las muestren.  A continuación la profe presenta una hoja con un dibujo que contiene varias figuras geométricas, realiza preguntas sobre esta y entrega a cada estudiante una copia, pide que la marquen y pongan la fecha en la parte posterior, además que se escoja un color para pintar los cuadrados, se define que es el azul y esta instrucción es copiada en el tablero, los niños comienzan a trabajar con la ayuda y supervisión contante de la docente, finaliza la actividad y los niños salen a descanso.


Clase de matematicas con los dados
La docente del grado primero tiene en su aula 10 niños con necesidades educativas especiales como déficits de atención, ritmo de aprendizaje lento y problemas de fonoaudiología. La docente organiza a los niños luego que entran del descanso, hace un ejercicio de motricidad para captar la atención de los estudiantes, presenta al tutor, dice a los niños que dejen los escritorios limpios, que guarden los cuadernos y los lápices, la profe aplaude con un ritmo singular para captar la atención de los niños, luego dice a los niños que el tutor viene a ver cuales son los niños que más participan y más juiciosos son, los estudiantes muy entusiastas levantan la mano, la profe dice que va a hacer un concurso que un equipo serán los hombres y otro equipo las mujeres, la profe dibuja en el tablero un ábaco y pregunta como se llama, los niños responden correctamente, pregunta como se llama el primer palito y dicen “unidades”, el segundo palito y dicen “decenas” y el tercer palito “centenas” dicen los niños, la profe da orden a la clase diciendo que quien quiera participar debe levantar la mano, los niños muy atentos obedecen .

 

La profesora saca 3 dados de diferente tamaño y dice que el dado grande es las centenas el mediano decenas y el pequeño unidades, luego dice que salgan 3 mujeres y a cada una le da un dado, pide que lo lancen y cada número del dado lo ubiquen en su posición correspondiente en el ábaco, posteriormente entre las 3 participantes dicen el número indicando las centenas las decenas y las unidades y pintan la misma cantidad de rayitas en el dibujo del ábaco que hay en el tablero, las participantes luego leen el número 175 (ciento setentaicinco) y obtienen un punto por parte de la profesora, otra regla del juego consiste en que si alguno de los integrantes tiene mal comportamiento su equipo perderá un punto. En general los estudiantes se muestran muy contentos y entusiastas con la actividad, cuando los estudiantes se dispersan la docente realiza actividades para centrar nuevamente la concentración de los estudiantes. La coordinadora hace una intervención por el altoparlante y se detiene por un instante la actividad, habla de las actividades a realizar el día siguiente que es el día de la convivencia y pone una canción la cual los niños cantan con gran entusiasmo y alegría. Se continua con la actividad, la profesora pide que salgan 3 hombres, todos alzan la mano para que los saque, sales 3 seleccionados por la profesora, estos lanzan los dados y se repite la actividad anteriormente realizada ganándose también un punto, le toca el turno nuevamente a las niñas, se seleccionan 3 y estas lanzan los dados, escriben el número correspondiente en el ábaco, las rayitas correspondientes y leen el número en voz alta 556 (quinientos cincuentaicinco), la actividad se repite hasta que salen 3 grupos de cada equipo, cuando una de las actividades está mal realizada por parte del grupo de 3 estudiantes la docente invita a otros estudiantes a que detecten el error y lo modifiquen, lo que les da un punto adicional para el equipo al cual pertenecen, la profe guía constantemente la actividad y el entusiasmo por parte de los niños es notorio, al final el puntaje es 3 puntos para las mujeres y tres puntos para los hombres.



Geometria grado primero
Los estudiantes del grado 1-2 entran al salón, la docente Elcy Amparo Gómez tiene organizados los puestos en forma de herradura, con un espacio grande en el centro, ella capta la atención de los niños con actividades motrices, luego pide que coloquen en el puesto la cartuchera con los colores y las fichas de cartón con figuras geométricas que tenían como tarea, posteriormente pide que pacen todos los estudiantes al centro del salón y formen un circulo tomándose de las manos y comienzan  a cantar un par de canciones en coro, una de ellas habla sobre una casa y va formando con las manos la figura de esta, luego la docente pregunta sobre estas figuras que se formaron durante la canción.  Posteriormente la docente presenta varias figuras geométricas de diferentes tamaños en cartón y pregunta a los niños sobre los nombres de estas y sobre la diferencia entre el cuadrado y el rectángulo a lo que los niños contestan de forma correcta diciendo que “el cuadrado es igual por todos lados y el rectángulo por arriba y abajo”, luego la profe muestra el circulo y pregunta que elementos de la naturaleza tienen esta forma, los niños contesta una llanta, el planeta tierra, la carita entre otras, luego se muestra el triángulo y se realiza la misma pregunta a lo que los niños dan diferentes respuestas, se realiza esta misma actividad con las demás figuras geométricas.  Luego la docente entrega un dodecaedro y una de las figuras, más exactamente un cuadrado y comienzan a jugar tingo tingo tango, el niño que “queda” debe responder una pregunta, debe decir la diferencia hay entre estas dos figuras?  Los niños dicen que uno parece un tablero y otro una pelota, que uno es un rombo y otro una hoja, una piedra y un computador, la profe toma el cuadrado y dice que se necesita dos dedos para tomarla mientras se necesita toda la mano para tomar el dodecaedro, luego entrega un triángulo y un cubo y comienza nueva mente el juego tingo tingo tango y realiza nuevamente la actividad, luego la profe introduce el concepto de figura plana y  pide a uno de los estudiantes que muestre las figuras planas que hay en la mesa y diga el nombre.

Luego pide a los niños que saquen las figuras que trajeron de tarea y se sienten en grupos en el suelo.  Las figuras corresponden a las 7 figuras de un tangram, se les entrega además una copia con las diferentes figuras que con este se pueden formar para que los estudiantes comiencen a manipularlas y conocerlas, la docente  realiza constantemente preguntas acerca de las figuras geométricas y del trabajo que se está realizando para afianzar el conocimiento.
      

Luego la docente presenta una copia donde hay una imagen con diferentes figuras geométricas, la muestra y los estudiantes las identifican, ahora pide que escriban el nombre completo y la fecha, entrega una copia a cada uno y ellos deben pintar cada figura geométrica diferentes  de un color  identificándolas y diferenciándolas, la docente dice que todos los círculos deben ir pintados de color rojo, los cuadrados de amarillo, de verde los rectángulos, los niños comienzan a pintar con supervisión constaté de la docente, finaliza la clase y los niños entregan el producto realizado. 



Los números romanos
El docente del grado cuarto comienza la clase preguntando que tanto estudiaron y hace una reflexión sobre la honestidad, luego dice que en la clase de hoy va a trabajar los números romanos, varios niños que ya saben hablan sobre el tema, luego el docente muestra varias fichas con los números romanos I, V, C, M, etc y mientras los muestra los niños los llaman por su nombre como letra.

El docente comienza a comentar una historia sobre un niño de un país lejano que quería conocer  los números romanos los cuales se representaban con 7 letras, luego este niño conoció un niño de roma quien le comenzó a enseñar, los estudiantes se muestran atentos al cuento, mientras el cuento avanza el docente va pegando en el tablero las fichas con los números romanos y su equivalente en números arábigos y va explicando.

Luego los niños el docente pide a los niños que se numeren el 1 al 4 y entrega una ficha con un numero de un digito en romano a cada uno, luego pide que se reúnan todos los numero 1, los 2, los 3 y los 4. Formando 4 grupos de aproximadamente 10 estudiantes cada uno, luego pide a uno de estos grupos que salga al tablero con sus fichas, les pide que se organicen en orden descendente de acuerdo al valor de la ficha (M,C,L, X,V,I) formando entonces el numero MCLXVI luego el docente explica que número seria este leyendo 1164 con ayuda de los niños.

Una vez comprendida la actividad se reúnen los estudiantes en sus respectivos grupos y en una hoja se debe escribir los números que sea posible conformar con las fichas de los integrantes de este y su respectiva equivalencia en números arábigos, cada grupo comienza a trabajar de forma adecuada con la atenta supervisión del docente, el docente premiara con una buena nota al equipo ganador.

Una vez terminada esta actividad el docente entrega el libro matemáticas sé 4 y pide que realicen la actividad que se encuentra en la página 19 en cada uno de sus cuadernos.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario